Se lo llama también acento gráfico o tilde.

Es un signo ortográfico auxiliar. En español se coloca sobre una vocal, siguiendo las reglas de acentuación. En la escritura, la tilde representa el acento prosódico y por ello se lo conoce como acento gráfico u ortográfico.


La tilde nos permite dibujar el acento prosódico, Con el fin de indicar que la sílaba en la que se encuentra es tónica y por lo cual debe articularse con un tono de voz más alto que el resto de las sílabas.


Ejemplo:

dibujo-de-un-joven-cantando


La tilde también sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero que tienen diferentes significados. A esta se la conoce como tilde diacrítica o acento diacrítico. 



Reglas generales

Acentuación gráfica de las palabras monosílabas.


Estas palabras nunca llevará tilde; sin embargo, existen términos monosílabos que se escriben igual, pero con diferentes significados. En esos casos utilizaremos la tilde diacrítica con el objetivo de diferenciarlos.


Acentuación gráfica de las palabras polisílabas(más de dos sílabas)


Para colocar el acento gráfico se toma en cuenta dos factores:
El lugar que ocupa la sílaba tónica y la letra en la que terminan. 



Según el sitio que en el que se encuentre la sílaba tónica las palabras polisílabas se pueden clasificar en agudas, grave, esdrújulas o sobreesdrújulas.


Ejemplo de palabras con tilde ortográfica:

Sílaba 
inglés
música
violín
título
podría
días
había
sufrió
creció
excéntrica
atmósfera
época
América
diría


Referencias

Real Academia Española tilde


Imagen hecha por:

Instagram  drawing21k