La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar, en la escritura , algunas palabras que se escriben igual pero tienen diferentes significados


La mayor parte de palabras que se escriben con tilde diacrítica son monosílabas. P
or ejemplo:
dibujo-de-la-diferencia-entre-tu-y-tú

No se usa la tilde en todas las palabras que, en español, se escriben igual, pero tienen diferente significado. Solo se utiliza esta clase de tilde en algunas palabras monosílabas y las palabras que forman parte de los exclamativos, interrogativos y relativos.



 Tilde diacrítica de monosílabos

Según las reglas generales de acentuación, los monosílabos no llevan tilde. Pero existe una excepción para esta regla y es que un grupo de monosílabos si llevan tilde, esta se conoce como: diacrítica, su función es diferenciar dos monosílabos que se escriben igual, pero que tienen diferentes significados. A Continuación una lista de palabras monosílabos con tilde diacrítica


lista-de-monosílabos-con-tilde-y-sin-tilde

Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos

Las palabras: qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde, adónde, cuáles, quiénes, cuánta(s), cuánto(s). Se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlos de: que, cual, quien, como, cuan, cuanto, cuando, donde y adonde, cuales, quienes, cuanta(s), cuanto(s)

  Te explicaré cuando se escriben con tilde.

Estructura con tilde


Las palabras qué, cuál /es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde. Se escriben con tilde cuando forman parte de una exclamación o una interrogación. Los exclamativos e interrogativos pueden aparecer en las siguientes situaciones:

Directa 

 Son directas cuando las palabras están solas o acompañadas de una preposición, su característica más visible es que están dentro de los signos de exclamación o interrogación.


¿Cómo te fue este día?


¡Cuándo se ha visto tal cosa!

¿De quién estamos hablando?

Indirecto

Son indirectas cuando no llevan signos de interrogación, dado que siempre irá acompañada de una frase.


La invitación dice cuándo es la boda.


Ayer lo llame y le pregunté cómo le fue.


No sé quién va ha venir a la fiesta.


Los Sustantivos mediante una determinante interrogativo


Qué, cómo, cuándo, cuánto y dónde. pueden tildarse cuando un artículo está antes del interrogativo, a menudo el artículo “el”


Por suerte la nota menciona el cuándo y el dónde .

No me explico ni el qué ni el cómo.

 

Formando parte de algunas LOCUCIONES o EXPRESIONES, como:


dibujo-de-viñetas-con-feraces



La palabra "solo"


Cuando funciona como adjetivo, es decir expresa una cualidad , características o propiedades del sustantivo. no se tilda. ejemplos.


Últimamente me siento tan solo.


Cuando funciona como adverbio,  Se utilizan únicamente cuando pueden aparecer ambigüedades. Ejemplo.


Me despierto sólo en la noche (únicamente en las noches)


Me despierto solo en la noche (solo, sin compañía).


Pero según RAE :
“se recomienda no tildarlo ni siquiera en esos casos y resolver la ambigüedad de otra manera”.


REFERENCIAS

3. Tilde diacrítica Real Academia Española

El adverbio «solo» y los pronombres demostrativos, sin tilde Real Academia Española